(1) Popularmente, toda la música seria, en contraposición a la música popular. (2) Más correctamente, la música, estilo o periodo del cual las obras de Haydn, Mozart y Beethoven son las principales representantes. El periodo así señalado se extiende aprox. de 1700 a 1820. La música de ese periodo, en contraste con el barroco tardío (hasta aprox. 1750), se caracteriza por la repetición, a intervalos relativamente cortos, de frases articuladas con claridad (frecuentemente, aunque no siempre, de cuatro compases) combinadas a veces en patrones simétricos, y por texturas algo menos polifónicas. Retrospectivamente, el periodo y su música están considerados como ejemplo de un espíritu de tranquilidad lúcida, de reposo y sencillez, en contraste con el espíritu mas subjetivo, apasionado y exuberante del siguiente periodo, llamado generalmente romántico. Lo mismo que la mayoría de otras distinciones en la historia de la música y especialmente cuando los términos que se emplean son presentados (como lo son estos) de otras artes, son demasiado sencillas y aun engañadoras. Por ejemplo, la tensión y el contraste son elementos importantes de la música de los maestros clásicos, y Mozart mismo fue considerado en los comienzos del siglo XIX como compositor romántico, aunque actualmente casi nunca se le describe como tal. Beethoven, en cambio, suele ahora estar considerado como figura romántica (a veces por razones relacionadas con su vida personal), aunque su música descansa fundamentalmente en normas de estilo características de las obras de Haydn y Mozart. Su última producción representa una desviación lo suficientemente grande de las normas más antiguas para que algunos historiadores dijeran que el periodo clásico terminó en 1820, o antes. Respecto a las principales formas del periodo clásico, forma de; Sonatas, forma de; Cuarteto de Cuerdas; Sinfonías; Concerto.
Diccionario Harvard de Música - Autor: Don Michael Randel - Traductor: Victorino Perez - Editorial Diana 1989