Música Romántica

DSpace Repository

Música Romántica

 

Importante movimiento del siglo XIX, que continuó hasta aprox. 1910. Anunciado en las últimas obras -especialmente en las sonatas de piano- de Beethoven (1770-1827), halló sus primeros campeones en Weber (1786-1826) y Schubert (1797-1828) y su realización plena en las obras de seis compositores, todos ellos nacidos en la misma década: Berlioz (1803-1869), Mendelssohn (1809-1847), Schumann (1810-1856), Chopin (1810-1849), Liszt (1811-1886) y Wagner (1813-1833). Berlioz, Mendelssohn, Schumann y Chopin trabajaron principalmente de 1820 a 1850, periodo que suele ser designado como el de los comienzos del romanticismo. Liszt y Wagner, quienes vivieron mucho más tiempo, produjeron sus obras más importantes después de 1850, lo mismo que Franck (1822-1890), Bruckner (1824-1896), Smetena (1824-1884) Brahms (1833-1897), Musorgsky (1836-1881), Tschaikovsky (1840-1893), Dvorak (1841-1904) y Grieg (1843-1907). Todos ellos representaron el periodo intermedio del romanticismo, de 1850 a 1890, aproximadamente. La última fase de este movimiento, conocida como romanticismo tardío o neorromanticismo, aprox. de 1890 a 1910, se encuentra representada por gran número de compositores nacidos entre 1850 y 1880, entre ellos Elgar (1857-1934), Puccini (1858-1924), Mahler (1860-1911), R. Strauss (1864-1949), Sibelius (1865-1957) y Reger (1873-1916). Algunos compositores románticos como Grieg, Dvorak y Albéniz se identifican especialmente con el nacionalismo de la música. En música, el romanticismo fue en gran parte un fenómeno alemán. Se caracterizó por el énfasis de las cualidades subjetivas y emocionales y en mayor libertad de forma. En el campo de las formas musicales, las tres aportaciones sobresalientes del romanticismo son la pieza de carácter, para piano, la canción de arte, para voz y piano y el poema sinfónico, para orquesta. Algunos compositores románticos contribuyeron mucho al desarrollo de la armonía y de los colores orquestales. Por último, ayudaron a derribar algunas de las barreras que separaban a las artes. Por ejemplo, su empleo combinado de literatura y música se hace evidente en términos tales como poema sinfónico o poema tonal, en la selección de temas literarios para piezas programáticas y, con mayor claridad, en el concepto wagneriano de la ópera como Gesamtkunstwer. Algunos recursos importantes en esa clase de música son el leitmotiv y la trasformación de los temas.

Recent Submissions

Más